Resúmenes
Introducción al Constructivismo Radical
Ernst von Glasersfeld
No ha sido tan fácil analizar e interpretar éste material, para alcanzar un criterio único en torno al constructivismo radical.
Sin embargo, las situaciones descritas, a mi entender formulan los principios que sustentan las posiciones más relevantes sobre el origen y evolución del Constructivismo.
De manera textual, se describe la resistencia que en su tiempo encontraron los principales constructivistas como: Giambattista Vico, Silvio Ceccato y Jean Piaget, no tanto por la estructura de sus argumentos, sino que el constructivismo pretende desaparecer una gran parte de la Cosmovisión Tradicional.
Así, básicamente, el constructivismo infiere la idea de que el ser humano, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se produce cotidianamente como resultado de la interacción entre sus factores.
De manera relevante, se menciona La Crítica de la Razón Pura de Kant, la cual expresa que “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero de ningún modo se infiere que todo se origine de la experiencia, y nuestra capacidad de cognición, nos permite procesar los estímulos captados por los sentidos; con lo que podemos ordenar la experiencia sensorial y darle coherencia a nuestras percepciones”.
I
Conocimientos y Realidad
Es determinante, como una interpretación de lo percibido del material, que la filosofía, necesita una ciencia que determine la posibilidad, los principios y la extensión de todos los conocimientos “a priori”. Los argumentos implican que ciertos conocimientos abandonan incluso el campo de las experiencias posibles y, mediante conceptos para los cuales no puede ser dado en la experiencia ningún objeto correspondiente, parece que aumente la extensión de nuestros pensamientos más allá de los límites de la experiencia.
Por lo que, la parte medular del constructivismo tratado, se aparta radicalmente de las doctrinas del mundo conceptual tradicional. La diferencia radical está en la relación entre saber y realidad... mientras que la concepción tradicional de la teoría del conocimiento, como de la psicología cognitiva, vinculan esta relación como una correspondencia gráfica (icónica), por lo que el constructivismo radical verifica la relación como una adaptación ajustada en el sentido funcional.
Desde la perspectiva del Constructivismos Radical, todos los seres humanos y las demás especies, estamos frente al mundo circundante como un bandido ante una cerradura que se debe abrir para adueñarse del botín.
Una interpretación de todo el contexto que encierra esta sección, pienso que se refiere a la construcción que elaboramos a cada instante, en todos los aspectos que se llevan a cabo en nuestras actividades, que depende de dos aspectos principales:
- De la representación inicial que tengamos de una nueva información, y.
- De la actividad externa o interna que desarrollamos al respecto.
Estos aspectos, encajan con el problema fundamental de la teoría del conocimiento. Donde generalmente nuestro conocimiento es útil, relevante capaz de sobrevivir ante el mundo de la experiencia y nos capacita para realizar predicciones o para controlar ciertos fenómenos.
El constructivismo es radical, porque rompe con las convenciones desarrollando una teoría del conocimiento basada en el ordenamiento y organización de un mundo constituido de nuestras experiencias. Renuncia totalmente al “realismo metafísico” y concuerda con lo que dice Piaget: “La inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma”.
II
Escepticismo
La duda referente a la correspondencia entre el saber y la realidad, nació en el momento mismo en que un ser pensante adquirió conciencia de su acto de pensar. Argumentaba Jenófanes uno de los primeros presocráticos; “Ciertamente ningún hombre ha visto una cierta verdad y nunca habrá alguien que sepa acerca de los dioses y las cosas...pues aun si triunfa en decir lo que es completamente cierto, él mismo no sabrá que sabe de ello; la opinión (apariencia) está fijada por el destino sobre todas las cosas”.
Rescatando lo que ha trascendido en el material, “el conocimiento humano no es otra cosa que el esfuerzo por hacer corresponder las cosas unas a las otras en determinadas proporciones que ajustan a la visión que se quiere percibir como realidad”.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano.
¿Con qué instrumento lo realiza?
Fundamentalmente con los esquemas propios, es decir, con lo construido en su relación con el medio que le rodea.
III
Análisis Conceptual Constructivista
En lo referente, se puede apuntar, que todo constructivismo comienza con el supuesto de que la actividad cognitiva ocurre en el mundo de la experiencia de una conciencia que tiende a un fin.
Como lo mostró Piaget, el conocimiento no es copia de la realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado por restricciones impuestas por la mente del individuo; por el contrario, es un producto de la interacción entre estos dos elementos. Por lo que el sujeto, construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza a través de procesos, entre los que se encuentran la Asimilación y Acomodación.
La asimilación, incorpora al individuo, nueva información como parte de su conocimiento, y mediante el proceso de acomodación, transforma la información adquirida en función de la nueva.
Importante resulta, para comprender el constructivismo radical, es el operar activo del sujeto en cuanto a lo que llamamos regularidad o invariancia en el mundo dela experiencia.
Así, el constructivismo radical, creo yo, mantiene una postura completamente relacionada sobre el aprendizaje, olvidándose el del tipo asociativo es otra de sus manifestaciones y dependiendo de la tarea y los objetivos a seguir, puede ser más eficaz y adecuado que el aprendizaje por reestructuración. Aprender no puede reducirse a comprender, sino debe incluir organización de la práctica y adquisición de información no significativa para el ser humano.